Rabanera
Rabanera es un municipio de La Rioja situado en la cuenca del río Leza, en la Comarca del Camero Viejo. Se encuentra en una zona montañosa en el valle del río Rabanera afluente del Leza, a 974 m de altitud y a 44,6 km de Logroño. Se accede por la LR-594 en un desvío a 1 km desde el cual se puede ver en lo alto de una loma el pueblo con la Iglesia de la Asunción sobresaliendo entre el resto de las viviendas.
Según los últimos datos estadísticos de La Rioja, cuenta con 45 habitantes empadronados, aunque residen muchos menos de forma habitual en el municipio.
Datos de Interés
Rabanera aparece mencionado por primera vez en 1366, entre los pueblos incluidos en el Señorío de Cameros, otorgado por Enrique II a don Juan Ramírez de Arellano. Según el censo de 1591 llegó a tener el 87 % de hidalgos entre los vecinos, siendo éste el mayor porcentaje de toda la sierra.
En el siglo XVII, en el mapa de don Tomás López de los antiguos partidos de Logroño y Santo Domingo de la Calzada, se menciona este pueblo con el nombre de “Ravaneras”.
Perteneció a los condes de Aguilar, señores de Cameros, hasta el año 1811 en que fueron abolidos los señoríos.
En 1786 nación en Rabanera Manuel Agustín Heredia Martínez, que emigró a Málaga convirtiéndose en 1840 en el mayor empresario de España y primer industrial ferretero, con varias fábricas siderúrgicas, de jabón e hilados y 18 buques mercantes.
Rabanera formó parte del partido judicial de Logroño y de la provincia de Burgos, incluido posteriormente este partido en la provincia de Soria hasta la creación en 1833 de la nueva provincia de Logroño a la que se incorporó.
- 9 de junio: San Primo y San Feliciano (patrón del pueblo).
- Se suele celebrar una fiesta de gracias en el mes de agosto.
- Iglesia de la Asunción ( XVI- S.XVII). Destaca la espadaña (S.XVIII).
- Casas con el escudo del Solar de Valdeosera.
- Acueducto sobre el río Rabanera (S. XVI-XVII), actualmente sin uso y en mal estado de conservación.
- Antigua fábrica de paños (S. XVIII). En su interior alberga el lavadero, rehabilitado en agosto de 2009.
- Hornos de pan en el interior de algunas viviendas.
- Molino harinero y batán (S. XVIII), actualmente hundido.
Viven muy pocas personas en Rabanera de continuo, aunque son muchos los amigos y vecinos que se acercan al municipio durante los fines de semana y el verano. La economía del municipio es la ganadería, vacuna y caballar y la huerta de autoconsumo.
La Asociación de Amigos de Rabanera que colabora en la celebración de las fiestas y la promoción turística y cultural de la zona. También figura inscrita en el registro la Asociación de la tercera edad de Rabanera.
Aunque en el municipio no existen en el municipio alojamientos turísticos, entre Rabanera y Ajamil, cruzando el puente sobre el Río Vargas, se encuentra el área recreativa y asador “Fuente El Hierro”, cuyo nombre recibe por su manantial, donde se puede disfrutar de la tranquilidad de esta zona.
- Su patrimonio calles y casas, construidas en piedra y mortero y piedra natural. Muchas de sus casas tienen añadidas en la planta de arriba otro piso en adobe y entramado de madera. Muchas casas conservan en las fachadas los escudos solariegos de Valdeosera, y también se pueden ver los hornos donde se elaboraba tradicionalmente el pan.
- La Laguna de Rabanera, incluidas en el Plan Especial de Protección del Medio Ambiente Natural de La Rioja. Se accede por una pista forestal a mano izquierda desde la carretera. Durante el recorrido se visita la Laguna Grande, las ruinas del monasterio de San Simeón del Monte y bajando por el barranco del Abejar se puede ver una bonita abejera camino de Ajamil.
- También es recomendable pasear por la Dehesa Boyal de Rabanera y descansar en el área recreativa y asador «Fuente El Hierro».