Muro de Cameros
Muro en Cameros es un municipio La Rioja, en la Sierra del Camero Viejo, situado en el margen izquierdo del curso medio del río Leza. Se encuentra a una altura de 1115 m y 39 km de Logroño. Está enclavado entre el monte de El Cabezo y El Cerro, muy cercano al alto de La Rasa (1.477 m), que marca el punto más alto de esta zona montañosa y desde el que se cruza al Valle del Camero Nuevo.
Datos de Interés
La leyenda dice que Muro en Cameros perteneció a la familia de la Casa de Tejada, surgida en la mítica batalla de Clavijo. En el Siglo IX, el rey Ramiro de León concede a Sancho de Tejada una serie de privilegios, creándose La Casa Solar de Tejada, la más antigua casa noble de España.
En 1196 la villa de Muro del Conde o de Cameros fue donada por Alfonso VIII a Bernardo de Renda y a su mujer Jordane para integrarse posteriormente en el señorío de Cameros.
En 1366 cuando Enrique de Trastamara es proclamado rey de Castilla en Calahorra, recompensa a, Juan Ramírez de Arellano por los servicios prestados concediéndole el señorío de Cameros, donde se incluía Muro en Cameros. Perteneció a los señores de Aguilar e Inestrillas, hasta la abolición de los señoríos en el S.XIX.
Siguiendo la tradición industrial camerana, en 1727 el matrimonio Sáenz de Tejada fundó en la localidad una fábrica de bayetas y levantaron una casona con escudo heráldico, que aún se conserva.
Muro tuvo su apogeo con el Consejo de la Mesta teniendo su propia representación en el mismo. Cuando fué abolida la trashumancia, en Muro intentaron seguir adelante con la cofradía de “los Cameros Unidos”, pero sufrió como toda la zona la emigración forzosa. Perteneció a Soria hasta la creación de la provincia de Logroño en 1833.
- 3 de mayo: Romería a la ermita de la Cruz del Monte.
- 20-22 de julio: Santa Margarita, patrona del pueblo.
- 14-15 de septiembre: fiestas de la Cruz.
- Iglesia de Santa Margarita (S.XVI). en ella se guarda una pila bautismal románica (S.XVII).
- Ermita de la Santa Cruz del Monte. Estilo barroco S.XVIII (situada en el monte a 3,3 km del pueblo).
- Ermita de la Virgen del Cerro, obra popular del S.XVI. Situada en frente del pueblo, desde donde se contempla el casco urbano
- La Venta-Fuente del Terreruelo en la carretera hacia Almarza de Cameros, a unos 4 km del pueblo.
El municipio ha mermado su población de manera significativa en los últimos años. Cuenta con 48 habitantes empadronados, sin embargo, durante la primavera y el verano muchas familias y jóvenes se acercan para pasar fines de semana o vacaciones y la población de Muro aumenta considerablemente.
Su economía principal es la ganadería vacuna y caballar, la caza y los recursos forestales.
Muro cuenta con un bar Centro Social Bar «La Escuela», en el edificio de las antiguas Fundaciones Escolares de Muro, y el área de descanso y asador «La Rasa» en la carretera que une el Camero Viejo con el Camero Nuevo.
Existen en el pueblo, varias asociaciones: Asociación de Amigos de Muro en Cameros, que promueve la recuperación de los valores etnográficos, artísticos naturales y culturales del municipio, la Asociación de la tercera edad, jubilados y pensionistas de Muro en Cameros, Asociación de Cazadores “El Cerro”
También existe un grupo de danzas recuperado en 1984 que actúa durante las fiestas del municipio.
- Sus increíbles vistas y subida al puerto “La Rasa” que comunica con el Camero Nuevo.
- El casco urbano de Muro en Cameros, repartido en tres barrios con siete calles, con grandes casas solariegas típicamente serranas.
- Sus entorno natural con bosques de árboles centenarios de hayas, quejigos abedules y robles, y otras zonas de sotos con chopos, sauces y avellanos.
- Rutas por el GR-93, así como desde Muro al Solar de Tejada.
- Los Yacimientos de «La Cela A», B y C, en la carretera que va a Jalón de Cameros y de difícil acceso,con 119 huellas de dinosaurios carnívoros y herbívoros.