Jalón
Jalón de Cameros es un municipio de la La Rioja, situado en la cuenca del río Leza, en la Comarca del Camero Viejo, en el margen izquierdo del río Leza en el monte de Las Erías.
Se encuentra a 40,9 Km de Logroño, y está a una altitud de de 869 m. Según los datos de Estadística de La Rioja, hay 23 personas empadronadas, aunque no todos residen habitualmente.
Datos de Interés
Las primeras referencias históricas de Jalón son de la época medieval. Enrique II rey de Trastámara, en la segunda mitad del S.XIV donó 44 villas de la zona a Juan Ramírez de Arellano, caballero navarro a quien el mismo rey había otorgado ya el señorío de los Cameros. La villa de Jalón fue donada junto con Pinillos, Arrúbal y Alcocera, pertenecientes entonces a Gonzalo Fernández Dicastillo, criado del rey en los Cameros.
Jalón fue eximida de obligaciones tributarias y estuvo bajo el señorío de los condes de Aguilar. Posteriormente se integro a la provincia de Soria hasta la creación de la Provincia de Logroño en 1833.
Según el diccionario Madoz, a finales del S.XIX contaba con 19 vecinos y 125 personas, que se dedicaban a la producción de trigo cebada, avena, legumbres y patatas y a la cría de ganado lanar, churro y merino, así como a la caza de perdices y pesca. Tenía 26 casas divido en 2 barrios en medio de los cuales está la iglesia parroquial, el ayuntamiento y la escuela.
En Jalón hubo hasta 7 ermitas construidas. La ermita del Santo Cristo del Humilladero fue un regalo D. Pedro Ortega a su pueblo. La actual torre de la iglesia d San Miguel fue construida por Bernardo Sáenz de Teajada y finalizada en 1662, cuyos restos están en la iglesia.
- 24 de junio: San Pedro. Fiesta recuperada recientemente. Se produce el cambio del santo desde la iglesia a la ermita del Cristo del Humilladero y se coge el Cristo para trasladarlo a la Iglesia.
- 19 y 20 de julio: Santa Justa, fiestas patronales. Se celebran el fin de semana más próximo.
- 24 de septiembre: Santo Cristo del Humilladero
- 29 de septiembre: San Miguel. Se produce de nuevo el cambio de santos.
- Iglesia de San Miguel (s.XVI), de 1640 recientemente restaurada. En su interior una virgen hispano-flamenca S.XV, una de San Sebastián S.XVI y otra de la Inmaculada S.XVII.
- Ermita del Cristo del Humilladero. (finales del s. XVII) restaurada. Con un retablo con un escudo de armas con fecha de 1699. Situada en el centro urbano. Las paredes tienen pinturas populares S.XVII.
Actualmente la economía de Jalón de basa en la ganadería. Cuenta con un rebaño de 1500 ovejas de raza chamarita, autóctona de La Rioja y una explotación de cerdos ibéricos, los únicos de toda La Rioja. También existe ganado caprino y vacuno. También cuentan con explotación de los recursos forestales.
En los últimos años el pueblo se ha ido recuperando empedrando la mayor parte de sus calles y rehabilitando las casas y espacios públicos.
Cuenta con varias asociaciones que dinamizan la actividad el municipio, como la Asociación de la Tercera Edad, Asociación del Cristo del Humilaldero, la Asociación Juvenil Azulema y la Asociación de Danzas de Jalón de Cameros. Gracias a ésta última se recuperó el grupo de danzas de Jalón en 1994, que había desaparecido en 1931 y que actúan durante las fiestas de Santa Justa y San Miguel.
Recientemente se han recuperado las Fiestas de San Pedro en la que se hace el traslado de los santos a la Ermita del Humilladero.
En Jalón de Cameros, hay varios recursos turísticos como el centro social o «Bar El Gordo», la plaza de la Fragua. También existe un asador al otro lado del barranco que está preparado y cubierto para que se pueda usar incluso en temporada alta de incendios. Se ha acondicionado una zona de parque con columpios para los más pequeños.
- Es aconsejable pasear por las empinadas calles de Jalón, empedradas con típica piedra camerana. Sus casonas de dos o tres plantas construidas en mampostería con entramados de madera, solanas y balcones.
- Se puede disfrutar de varias rutas por el sendero local de el Paulazo, durante cuyo recorrido se contempla un paisaje de robles y hayas de 30 metros de altura, jara, animales salvajes aves.
- En el recorrido de este sendero visitaremos la dehesa de robles, el paraje conocido como “El Soto”, la zona de descanso de “El Paublazo” con sus mesas y asadores, un yacimiento de huellas de dinosaurio, el cerro de “Los Estepares” y la fuente de la “Avellaneda”, retornando al pueblo por las cumbres que descienden hasta el casco urbano de Jalón.